Volver al blog
La economía circular en el sector logístico

Carolina Skarupa
Product Carbon Footprint Analyst
¿Qué es la economía circular en el sector logístico?
En el sector logístico, la economía circular se traduce en el aprovechamiento de los productos que tradicionalmente se desechaban para obtener materia prima para la creación de nuevos productos o reincorporarlos al ciclo productivo. Para esto, es fundamental aplicar principios como el reciclaje, la reutilización y la remanufactura.
El sistema antiguo de economía lineal, basado en el modelo "usar y desechar", resulta obsoleto frente a la necesidad de minimizar nuestro impacto ambiental. En la actualidad, resulta imperativo comenzar a implementar los cambios necesarios para que la economía circular se consolide como una realidad en las empresas y, de esta manera, generar un impacto positivo en el medio ambiente.
La aplicación de la economía circular en el ámbito logístico reviste una importancia capital debido a su potencial para generar un impacto ambiental positivo. Este modelo económico propone la aplicación del reciclaje como una de las vías más eficientes para obtener materia prima, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales.
El objetivo primordial de la economía circular es precisamente reducir la explotación de los recursos naturales. Además de su impacto positivo en nuestro ecosistema, este modelo nos permite minimizar la generación de residuos, elementos altamente perjudiciales para el medio ambiente. Esto significa que su enfoque principal es la extensión del ciclo de vida de los productos. De esta manera, el producto se mantiene en el ciclo productivo durante un período más prolongado, evitando su conversión en residuo.
Es importante destacar que la economía circular fomenta la colaboración entre empresas. Este enfoque colaborativo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera un impacto positivo en las finanzas de las empresas involucradas.
Desafíos y oportunidades para implementar la economía circular
La implementación efectiva del modelo de economía circular en las empresas requiere superar una serie de desafíos significativos. Estos desafíos se presentan desde la etapa de diseño de los productos, ya que la mayoría de ellos son concebidos bajo un modelo lineal de "usar y desechar". Es necesario un cambio de paradigma en el diseño, creando productos pensados para el reciclaje y la reutilización desde su concepción. Este nuevo enfoque fomentará la innovación y abrirá las puertas hacia una logística sostenible.
Una vez optimizada la cadena de suministro, el siguiente paso consiste en implementar una gestión eficiente de los residuos, buscando siempre el máximo aprovechamiento de los recursos. Un sistema ampliamente utilizado para este fin es el de las "7R": rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.
La economía circular se presenta como una ventana de oportunidades para las empresas. Una de ellas reside en la posibilidad de establecer alianzas estratégicas con entidades gubernamentales. La adopción de este modelo económico facilita la creación de redes de colaboración y la implementación de políticas y estrategias conjuntas entre las empresas y el sector público.
Asimismo, la economía circular impulsa la generación de empleo en áreas como el reciclaje y la gestión de residuos, impactando positivamente en la economía local.
Cómo integrar la economía circular en la logística
Tradicionalmente, los productos siguen un proceso logístico lineal que culmina con su desecho por parte del cliente final. Sin embargo, la economía circular propone un cambio de paradigma hacia una logística inversa. En este nuevo modelo, el producto, una vez que ha cumplido su ciclo de vida útil para el consumidor, es reincorporado a la cadena de suministro de la empresa para su reutilización, reciclaje o remanufactura.
Un ejemplo claro de este modelo lo encontramos en los productos retornables, como las botellas de vidrio. Estas, una vez utilizadas, son devueltas a la empresa, donde pasan por un proceso de limpieza y renovación para ser nuevamente introducidas en el mercado.
La implementación de una logística inversa eficiente requiere de estrategias específicas:
- Transporte eficiente: Optimizar las rutas y medios de transporte para minimizar el impacto ambiental y garantizar que los productos lleguen en buen estado para su reutilización.
- Embalaje sostenible: Utilizar materiales biodegradables o fácilmente reciclables para minimizar la generación de residuos.
- Gestión de inventario sostenible: Implementar sistemas de gestión de inventario que minimicen las pérdidas y faciliten la trazabilidad de los productos.
Herramientas para medir y reducir la huella de carbono
Para la medición y reducción efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se vuelve indispensable la utilización de herramientas específicas. En este sentido, las tecnologías sostenibles juegan un papel fundamental, facilitando la obtención de los resultados deseados en materia de gestión de emisiones. Estas herramientas no solo permiten medir las emisiones, sino que también posibilitan su monitoreo constante, lo que resulta esencial para la elaboración de planes de acción más efectivos.
En la actualidad, contamos con una amplia gama de software de medición de huella de carbono, herramientas diseñadas para simplificar la gestión y organización de las emisiones. Estos softwares, desarrollados bajo el concepto de Software como Servicio (SaaS), permiten una cuantificación precisa de los GEI emitidos por la empresa, ofreciendo un ahorro significativo en costes y brindando acceso a soporte y actualizaciones en tiempo real.
En Manglai, somos expertos en el cálculo y gestión de la huella de carbono bajo los estándares del Protocolo GHG e ISO 14064.
Nuestra plataforma ofrece un conjunto de funcionalidades diseñadas para facilitar este proceso:
- Cálculo de emisiones en tiempo real para los alcances 1, 2 y 3.
- Análisis y clasificación automática de facturas mediante IA.
- Sistema de recomendaciones y alertas personalizadas.
- Análisis de impacto y dashboards interactivos.
- Integraciones con plataformas ERP, gestión de flota, etc.

Carolina Skarupa
Product Carbon Footprint Analyst
Sobre el autor
Licenciada en Ingeniería y Gestión Industrial en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz. Soy analista de producto en Manglai y asesoro a clientes en la medición de la huella de carbono. Me especializo en desarrollar programas orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Mi vocación por la preservación del entorno es clave para la implementación de planes de acción en el ámbito empresarial.
Contenido
Empresas que confían en nosotros












































Cómo conseguir certificaciones de sostenibilidad: Cuáles existen y cómo tu empresa la puede lograr
Te contamos los elementos clave a tener en cuenta para conseguir una certificación de sostenibilidad para tu empresa.
13 enero, 2025
Beneficios de reducir la huella de carbono para tu empresa
Te explicamos los beneficios económicos de la reducción de la huella de carbono para tu empresa.
08 enero, 2025
¿Por qué integrar la movilidad sostenible en tu empresa?
Descubre la importancia y las ventajas de integrar medios de transporte sostenibles y apostar por la movilidad sostenible en tu empresa.
06 enero, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad