H

Huella de carbono de eventos

La huella de carbono de eventos se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) generados directa o indirectamente como resultado de la organización y participación en un evento, sea este un congreso, festival, conferencia, partido deportivo u otro tipo de celebración.

Calcularla y gestionarla adecuadamente es fundamental para reducir el impacto climático y fomentar prácticas más sostenibles.

¿Por qué medir la huella de carbono de eventos?

  1. Conciencia ambiental: conocer las principales fuentes de emisión ayuda a implementar mejoras y reducir el impacto.
  2. Responsabilidad corporativa: organizadores y patrocinadores muestran su compromiso con la sostenibilidad.
  3. Optimización de recursos: medir y monitorizar permite identificar ineficiencias y ahorrar costes.
  4. Comunicación transparente: un evento con huella calculada y compensada transmite credibilidad y valores ecológicos.

Principales fuentes de emisiones en un evento

  • Transporte de asistentes: viajes en avión, automóvil o transporte público.
  • Logística y montaje: camiones de carga, consumo de energía en escenarios, carpas y stands.
  • Alojamiento: hoteles y residencias que utilizan electricidad, calefacción o aire acondicionado.
  • Catering: producción de alimentos y gestión de residuos.
  • Materiales impresos y merchandising: producción de folletos, lonas, obsequios.
  • Consumo energético in situ: iluminación, sonido, climatización.

Metodología de cálculo

Para estimar la huella de carbono:

  1. Recopilación de datos: consumibles energéticos (electricidad, combustible), listas de proveedores, distancias de transporte, etc.
  2. Conversión a emisiones: aplicar factores de emisión (p. ej., kg CO₂ eq/kWh o por km).
  3. Clasificación por alcance (Alcance 1, 2 y 3) siguiendo lineamientos como el Protocolo GHG.
  4. Análisis y reporte: identificar los hotspots de emisiones y resumir los resultados en un informe.

Estrategias de reducción

  • Selección de sedes sostenibles: ubicaciones con eficiencia energética y fácil acceso a transporte público.
  • Movilidad eficiente: fomentar la compartición de vehículos, el uso de bicicletas o trenes.
  • Dietas bajas en carbono: ofrecer menús vegetarianos o con productos de origen local.
  • Minimización de residuos: uso de materiales reciclados y sistemas de reciclaje y compostaje.
  • Digitalización: priorizar la comunicación electrónica y reducir el papel.

Compensación de emisiones

Cuando no es posible eliminar todas las emisiones, los organizadores pueden compensarlas invirtiendo en:

  • Proyectos de reforestación o restauración de ecosistemas.
  • Energías renovables y eficiencia energética.
  • Programas de secuestro de carbono (p. ej., en suelos agrícolas).

Este proceso se hace a través de certificados verificados por estándares reconocidos como el Verified Carbon Standard (VCS) o el Gold Standard.

Beneficios de eventos sostenibles

  1. Reputación positiva: organizadores, patrocinadores y participantes se vinculan a valores ambientales.
  2. Compromiso del público: se fomenta la educación y el cambio de comportamiento en los asistentes.
  3. Mayor alcance mediático: el carácter sostenible puede generar interés en medios de comunicación.

Casos de éxito

  • Conferencias virtuales: a raíz de la pandemia, muchos eventos se digitalizaron, reduciendo drásticamente la huella de carbono asociada a viajes y espacios físicos.
  • Festivales “verdes”: ejemplo de festivales de música que aplican modelos de economía circular, minimizando el uso de plásticos y gestionando residuos de forma eficiente.

Certificaciones y normas relacionadas

  • ISO 20121: sistema de gestión de la sostenibilidad de eventos.
  • Protocolo GHG: metodología estándar para el cálculo de huella de carbono.
  • EMAS o ISO 14001: sistemas de gestión ambiental con los que se puede alinear la logística del evento.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Huella eléctrica

La huella eléctrica se refiere al impacto ambiental derivado del consumo de electricidad por parte de un individuo, empresa o región, medido principalmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Huella de carbono

La huella de carbono mide la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por actividades humanas, y su reducción es clave para mitigar el cambio climático mediante estrategias como eficiencia energética y el uso de energías renovables.

Huella ecológica

La huella ecológica mide el impacto ambiental de las actividades humanas, evaluando el consumo de recursos y la generación de desechos en relación con la capacidad regenerativa del planeta, siendo esencial para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad