Volver al blog

Legislación y regulación

Normativa actual sobre impuestos por energía eólica en España

Andrés Cester

Andrés Cester

CEO & Co-Founder

La energía eólica se ha convertido en uno de los pilares de la transición energética en España, gracias a su capacidad de generación y a la posición estratégica del país para aprovechar los vientos. Sin embargo, la implantación y el desarrollo de parques eólicos conllevan el cumplimiento de una serie de impuestos, tasas y regulaciones, tanto a nivel estatal como autonómico.

En este artículo, analizaremos la normativa actual que afecta a la energía eólica en nuestro país, detallando los impuestos más relevantes, las ayudas fiscales y las perspectivas de futuro para este sector renovable.

El papel de la energía eólica en la transición energética

España ha mostrado un gran potencial eólico gracias a sus condiciones geográficas y climáticas. En la actualidad, la eólica constituye una de las fuentes renovables más importantes del mix eléctrico nacional, contribuyendo notablemente a la descarbonización del sector y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.

Para que este desarrollo sea rentable y sostenible, es indispensable que las empresas promotoras y los inversores conozcan la normativa fiscal aplicable, tanto en lo relativo a los impuestos estatales como a los gravámenes establecidos por las comunidades autónomas.

Impuestos estatales que afectan a la energía eólica

Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)

Las instalaciones eólicas (molinos de viento y demás infraestructura) se consideran bienes inmuebles a efectos catastrales. Por tanto, pueden estar sujetas al IBI en la categoría de bienes de características especiales (BICES). La cuantía depende de la base imponible catastral asignada a cada activo, lo que a menudo genera cierta complejidad en el cálculo, dado que incluye componentes como el valor del terreno y de las edificaciones industriales.

Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)

Las empresas dedicadas a la producción y distribución de energía están sujetas al IAE, un tributo gestionado por los ayuntamientos. En el caso de la energía eólica, la clasificación se basa en la potencia instalada y otros parámetros que determinan la cuota a abonar. Algunas entidades locales ofrecen bonificaciones parciales si la actividad cumple con criterios de sostenibilidad o si está catalogada como de interés general.

Impuesto sobre la Electricidad

Aunque la Ley 15/2012, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, introdujo varios cambios en la fiscalidad de la electricidad, la energía eólica se ve especialmente afectada por los gravámenes que gravan la generación eléctrica de origen renovable. Sin embargo, ha habido modificaciones recientes a fin de impulsar todavía más las fuentes limpias y cumplir con la estrategia de descarbonización establecida a nivel europeo.

Tasas autonómicas y otros gravámenes

Además de los impuestos estatales, cada comunidad autónoma tiene la potestad de establecer tasas que gravan la actividad eólica, muchas de ellas encaminadas a compensar el impacto ambiental o paisajístico.

Estas tasas pueden incluir:

  • Canon eólico: presentes en comunidades como Galicia o Castilla-La Mancha, donde se exige un pago anual por la potencia eólica instalada.
  • Tasas por uso del dominio público: en zonas donde los parques se ubican en terrenos de titularidad autonómica o municipal.

La heterogeneidad de los gravámenes autonómicos implica que los promotores de parques eólicos deban realizar un estudio previo exhaustivo antes de iniciar la construcción, analizando los costes y las potenciales bonificaciones.

Bonificaciones e incentivos fiscales

Deducciones en el Impuesto de Sociedades

Las empresas que inviertan en proyectos eólicos pueden acceder a deducciones específicas en el Impuesto sobre Sociedades, especialmente si dichos proyectos contribuyen a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías limpias o mejoran la eficiencia del sistema de generación.

Subvenciones y ayudas

Diversos planes de fomento de las energías renovables, tanto estatales como autonómicos, ofrecen subvenciones para la construcción y ampliación de parques eólicos. Estos fondos suelen respaldar la instalación de turbinas de última generación o la adopción de soluciones tecnológicas que mejoren la gestión de la red y reduzcan el impacto sobre el entorno.

Para conocer más sobre las subvenciones disponibles y cómo solicitarlas, echa un vistazo a nuestro artículo: Subvenciones disponibles para empresas sostenibles: Requisitos y beneficios.

Retos y perspectivas de futuro

El sector eólico en España enfrenta desafíos que van desde la burocracia asociada a la tramitación de nuevos proyectos, hasta la variabilidad de los marcos impositivos autonómicos.

No obstante, también cuenta con oportunidades para impulsar su crecimiento:

  1. Objetivos europeos: la UE exige aumentar la cuota de renovables en el mix energético, lo cual favorece a la energía eólica.
  2. Avances tecnológicos: la mejora de la eficiencia en aerogeneradores y sistemas de almacenamiento reduce los costes de operación y mantenimiento.
  3. Repotenciación: muchos parques eólicos antiguos pueden modernizar sus turbinas, incrementando su potencia sin necesitar más espacio.

La fiscalidad asociada a la energía eólica probablemente evolucione de la mano de estas tendencias, pudiendo contemplar nuevas deducciones o reajustes en los tipos impositivos para acelerar el despliegue de la eólica marina y la hibridación con otras tecnologías.

Los impuestos por energía eólica en España y el camino hacía la descarbonización

La normativa actual sobre impuestos por energía eólica en España combina gravámenes estatales (IBI, IAE, Impuesto sobre la Electricidad) con tasas autonómicas (canon eólico, uso del dominio público) que varían según la región. Esta diversidad exige a los promotores y operadores de parques eólicos un profundo conocimiento de la legislación vigente para maximizar la rentabilidad de sus proyectos y cumplir con todos los requisitos.

Aun así, el balance es positivo: gracias a deducciones fiscales, subvenciones y el firme respaldo europeo a la transición energética, la energía eólica se consolida como un puntal de la descarbonización en nuestro país.

Mantenerse informado sobre las novedades regulatorias y planificar cuidadosamente la inversión en instalaciones eólicas son claves para aprovechar al máximo las oportunidades que este sector ofrece.


Andrés Cester

Andrés Cester

CEO & Co-Founder

Sobre el autor

Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    Tasas ecológicas por el consumo de recursos naturales: ¿Qué implican?

    Todo sobre las tasas ecológicas aplicadas al consumo de recursos naturales y su impacto.

    14 abril, 2025

    Así cambia el Registro de Huella de Carbono en 2025: novedades clave del Real Decreto

    Conoce los cambios clave del Real Decreto sobre huella de carbono: cálculo, planes de reducción y registro para empresas y eventos.

    09 abril, 2025

    Comparativa de impuestos verdes en los países de Europa

    Descubre qué países lideran la implementación de impuestos verdes y sus efectos en el mercado.

    07 abril, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ¿Por qué Manglai?

    Funcionalidades

    SQAS

    GLEC

    Certificación MITECO

    ISO-14064

    CSRD

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad