Volver al blog

Legislación y regulación

Sostenibilidad en México: el marco legal y las certificaciones que impulsan la protección ambiental

Andrés Cester

Andrés Cester

CEO & Co-Founder

En las últimas décadas, México ha enfrentado desafíos ambientales cada vez más complejos, como la degradación de los ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Estos retos han impulsado un creciente interés por parte de la sociedad, las empresas y el gobierno en adoptar políticas y acciones más responsables con el entorno natural.

La legislación y las certificaciones ambientales han evolucionado para abarcar aspectos cada vez más amplios, que van desde la gestión de residuos y la protección de la biodiversidad hasta la mitigación del cambio climático. Asimismo, la integración de la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad económica y la proyección internacional de las organizaciones que operan en el país.

En este artículo, encontrarás una guía de las principales leyes, normas, certificaciones y estándares de reporte que conforman el marco regulatorio y voluntario en materia ambiental en México.

Principales leyes y regulaciones ambientales en México

México cuenta con un sólido marco legal que busca proteger y conservar sus recursos naturales, así como garantizar un entorno saludable para la población. 

A lo largo de los años, han surgido diversas leyes y regulaciones enfocadas en áreas como la prevención de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, reflejando el creciente compromiso del país con la protección del medio ambiente.

A continuación, te presentamos las disposiciones más destacadas para comprender el panorama legal y normativo en materia ambiental en México.

Ley General de Cambio Climático (LGCC)

La LGCC sienta las bases para coordinar las acciones frente al cambio climático en México, ya que establece metas de reducción de emisiones, fomenta la adaptación y promueve la participación de los sectores público, privado y social.

Además, establece las responsabilidades tanto de las autoridades como del sector productivo, subrayando la importancia de incorporar políticas públicas orientadas a la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Asimismo, impulsa el desarrollo de iniciativas como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), así como la creación de órganos consultivos que refuercen la participación ciudadana.

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable

Esta ley regula el aprovechamiento responsable de los bosques y selvas, promoviendo la conservación y restauración de los ecosistemas forestales. 

Se sustenta en cuatro pilares fundamentales:

  • Conservación de la biodiversidad: establece mecanismos para asegurar la protección de la flora y fauna nativas, así como la recuperación de zonas degradadas.
  • Aprovechamiento responsable: regula las condiciones para la extracción de recursos maderables y no maderables, promoviendo la certificación que acredite un origen sostenible.
  • Participación comunitaria: valora y fortalece el papel de ejidos y comunidades indígenas en la gestión de sus bosques, buscando un equilibrio entre desarrollo económico y cuidado ambiental.
  • Investigación y tecnología: fomenta la innovación en áreas como la reforestación, el manejo hídrico y la prevención de incendios, en colaboración con instituciones académicas y centros de investigación.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Las NOM son disposiciones técnicas de carácter obligatorio que dictan estándares mínimos para la protección ambiental, el manejo de residuos y la prevención de la contaminación. 

Algunas destacadas incluyen la NOM-001-SEMARNAT (descargas de aguas residuales), la NOM-127-SSA1-2021 (gestión del agua potable), y la NOM-161-SEMARNAT (clasificación de residuos sólidos urbanos).

NMX-AA-164-SCFI-2013 “Edificación Sustentable – Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos”

Aunque no es una Norma Oficial Mexicana obligatoria, la NMX-AA-164-SCFI-2013 establece criterios claros para el diseño, construcción y operación de edificios con un enfoque de sustentabilidad. Propone lineamientos para mejorar la eficiencia energética, la gestión del agua y el uso de materiales.

La NMX-AA-164-SCFI-2013 está alineada con los estándares internacionales, como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) y las directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Certificaciones medioambientales en México

En México, muchas empresas y organizaciones optan por adherirse a certificaciones que refuerzan su compromiso con la protección de los recursos naturales. 

Las certificaciones, además de fomentar el uso responsable de la energía, la adecuada gestión de residuos y la mitigación de los impactos ambientales, constituyen una ventaja competitiva y una señal de confianza para clientes, inversores y autoridades. 

Estas son las principales certificaciones medioambientales aplicables en México:

Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR)

Este Distintivo ESR, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), reconoce a las empresas que cumplen con prácticas de responsabilidad social y contribuyen positivamente al bienestar de la comunidad y el entorno.

Para obtener el Distintivo ESR, las organizaciones son evaluadas en cuatro ejes principales:

  • Ética y gobernanza: se analizan las políticas internas, los códigos de conducta y los mecanismos para prevenir actos de corrupción o discriminación.
  • Calidad de vida en la empresa: considera acciones orientadas al desarrollo profesional, condiciones laborales justas y programas de salud y seguridad en el trabajo. 
  • Relación con la comunidad: evalúa iniciativas de voluntariado, inversión social y vínculos sostenibles con las comunidades en las que opera la organización.
  • Protección del medio ambiente: examina las medidas adoptadas para mitigar el impacto ambiental, incluyendo el manejo de residuos, la eficiencia energética y la disminución de emisiones.

Certificado de Industria Limpia

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) otorga este certificado a empresas que demuestran altos niveles de cumplimiento ambiental. Implica auditorías exhaustivas y la implementación de planes de mejora continua en materia de emisiones, manejo de residuos y eficiencia de recursos.

Las organizaciones, para obtener dicho certificado, tienen que pasar por el siguiente proceso:

  • Auditoría ambiental: el proceso comienza con una evaluación exhaustiva de las instalaciones, procesos y prácticas de la empresa. Un auditor acreditado por la PROFEPA verifica el cumplimiento de la normativa ambiental vigente e identifica oportunidades de mejora.
  • Plan de acción: con base en los hallazgos de la auditoría, se establecen estrategias y objetivos específicos para corregir las deficiencias detectadas. Estas acciones pueden incluir la instalación de sistemas de control de emisiones, mejoras en la gestión de residuos o la adopción de tecnologías para el ahorro de agua y energía.
  • Verificación y seguimiento: una vez aplicadas las mejoras, se lleva a cabo una segunda evaluación para confirmar su implementación. Si se cumple con los requisitos, la empresa recibe el certificado de Industria Limpia. La PROFEPA realiza un seguimiento posterior para garantizar la continuidad de las buenas prácticas ambientales.

Distintivo de Calidad Ambiental

También gestionado por PROFEPA, este distintivo reconoce a organizaciones que, además de cumplir la normatividad, implementan iniciativas de protección ambiental avanzadas. Fomenta la cultura de mejora continua y la adopción de tecnologías más limpias.

Para obtener dicho distintivo, es necesario pasar por el siguiente proceso de obtención:

  • Solicitud y diagnóstico: la empresa interesada presenta su solicitud ante la PROFEPA, tras lo cual se realiza una evaluación preliminar para diagnosticar el estado actual de sus prácticas ambientales.
  • Implementación de mejoras: a partir del diagnóstico, se diseñan e implementan planes de acción enfocados en corregir deficiencias y fortalecer áreas clave, como el manejo de residuos, el consumo energético y el control de emisiones.
  • Evaluación final: auditores acreditados llevan a cabo una revisión definitiva para verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos. Si se cumplen los criterios, la empresa obtiene el Distintivo Calidad Ambiental.

Certificación ISO 14001

La ISO 14001 se centra en la gestión ambiental, estableciendo un sistema que ayuda a las organizaciones a minimizar su huella ecológica y a cumplir con la legislación vigente. Incluye planificación, ejecución, revisión y mejora continua de procesos ambientales.

Para obtener la certificación ISO 14001, una organización debe cumplir con una serie de requisitos enfocados en la gestión ambiental:

  • Análisis del contexto: comprender el entorno interno y externo de la empresa, así como identificar los aspectos ambientales más relevantes.
  • Liderazgo: la alta dirección debe asumir un rol activo, asignando recursos y promoviendo una cultura ambiental.
  • Planificación: establecer objetivos ambientales, identificar riesgos y oportunidades, y definir planes de acción.
  • Soporte: proveer recursos, formación y comunicación interna para sostener el sistema de gestión.
  • Operación: aplicar controles para reducir impactos ambientales, como emisiones, consumo energético o generación de residuos.
    Evaluación: realizar auditorías internas y medir indicadores ambientales para asegurar el cumplimiento de los objetivos.
  • Mejora continua: identificar oportunidades de mejora para optimizar el sistema y minimizar impactos negativos.

Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables

Este programa, impulsado por diversas instancias gubernamentales y asociaciones civiles, reconoce construcciones que incorporan tecnologías de ahorro de agua y energía, materiales ecológicos y estrategias de resiliencia. 

El proceso de certificación comprende:

  • Registro y entrega de documentación: el desarrollador o propietario inscribe el proyecto, presentando planos, memorias de cálculo y especificaciones técnicas que respalden su enfoque sustentable.
  • Evaluación preliminar: un grupo de expertos analiza la documentación para detectar fortalezas y oportunidades de mejora, ofreciendo recomendaciones que pueden aplicarse antes de iniciar la construcción o rehabilitación.
  • Visitas de verificación: se realizan inspecciones en sitio tanto durante la ejecución del proyecto como en su etapa operativa, con el fin de asegurar el cumplimiento de los criterios establecidos.
  • Dictamen final: si el proyecto cumple con los estándares definidos, se otorga la certificación correspondiente, la cual puede clasificarse en distintos niveles (básico, intermedio o avanzado) según el grado de cumplimiento.

Principales estándares de reporte de aplicación en México

La transparencia en materia ambiental ha cobrado gran relevancia en México y a nivel global. Con el fin de estandarizar la medición y comunicación del desempeño en sustentabilidad, se han desarrollado diferentes marcos y metodologías que orientan la elaboración de reportes para que las organizaciones evalúen sus impactos, establezcan metas de mejora continua y difundan sus avances de forma clara y confiable a sus grupos de interés. 

Estos son los principales estándares de reporte utilizados en el país:

NIS A-1 (Marco Conceptual para las Normas de Información sobre Sostenibilidad)

NIS A-1 establece las bases para estructurar y presentar información de sostenibilidad en las empresas, además de la creación de reportes claros y consistentes, facilitando la toma de decisiones y la rendición de cuentas ante inversionistas y la sociedad.

La denominación “NIS A-1” puede tener diferentes interpretaciones según el sector en que se aplique, pero en términos generales, implica:

  • Requisitos técnicos definidos: establece estándares de calidad, seguridad o desempeño que deben cumplirse en todas las etapas de la cadena de valor.
  • Auditorías y controles regulares: incluye inspecciones tanto internas como externas para asegurar el cumplimiento de los criterios establecidos.
  • Documentación detallada: exige el registro completo de procesos y resultados, garantizando la trazabilidad y transparencia de productos o servicios.

NIS B-1 (Indicadores Básicos de Sostenibilidad)

Enfocado en la medición, NIS B-1 define indicadores clave para evaluar el desempeño ambiental y social de las organizaciones, así como establecer metas y comparar resultados entre diferentes periodos o con otras empresas del mismo sector.

En términos generales, el estándar NIS B-1 implica:

  • Control de procesos: define lineamientos para garantizar la trazabilidad, seguridad y efectividad en cada fase de la cadena de producción.
  • Evaluaciones continuas: se realizan auditorías internas y externas para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma.
  • Certificación por niveles: puede incorporar un esquema escalonado, distinguiendo entre empresas que cumplen con los requisitos básicos y aquellas que implementan prácticas más avanzadas.

La integración estratégica de leyes, normas y certificaciones en México: un camino hacia la sostenibilidad y la competitividad

En el marco de las regulaciones ambientales nacionales, el registro de la huella de carbono se ha convertido en un elemento clave para impulsar la descarbonización de la economía mexicana y cumplir con los compromisos de la Ley General de Cambio Climático y el Acuerdo de París.

Más allá de las disposiciones legales, aquellas empresas y organizaciones que optan por la sostenibilidad gozan de ventajas competitivas: reducir costos, mejorar su posicionamiento y contribuir activamente a la protección del planeta.

En este sentido, plataformas como Manglai facilitan la gestión de la huella de carbono mediante funciones como:

  • Automatización de la recopilación de datos: integración con sistemas ERP, herramientas de gestión de flotas y plataformas de viajes, entre otras.
  • Cálculo automático de emisiones: uso de factores de emisión actualizados y metodologías estandarizadas.
  • Análisis de datos e informes personalizados: dashboards interactivos, reportes adaptados a cada tipo de usuario y documentos aptos para auditorías.
    Simulación de escenarios: evaluación comparativa de distintas estrategias para la reducción de emisiones.
  • Gestión de proyectos de reducción: herramientas para planificar, implementar y dar seguimiento a acciones de mitigación.

En Manglai, brindamos a las empresas la tecnología y el conocimiento necesarios para medir, administrar y reducir sus emisiones, alineándolas con los requerimientos ambientales de México y afianzando su compromiso con la sostenibilidad.


Andrés Cester

Andrés Cester

CEO & Co-Founder

Sobre el autor

Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    Bonificaciones fiscales para instalar energía solar en tu empresa

    Ahorra al instalar energía solar en tu empresa con estas bonificaciones fiscales en España.

    31 marzo, 2025

    Cómo la fiscalidad ecológica beneficia a las pequeñas empresas

    Descubre cómo las pequeñas empresas pueden aprovechar la fiscalidad ecológica para ser más sostenibles.

    26 marzo, 2025

    Impuestos por residuos plásticos: Soluciones para un problema ambiental

    Descubre cómo los impuestos a los plásticos buscan reducir su impacto ambiental.

    24 marzo, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ISO-14064

    Funcionalidades

    CSRD

    Certificación MITECO

    SQAS

    GLEC

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad