NOM-161-SEMARNAT-2011
La NOM-161-SEMARNAT-2011 es una Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para la clasificación de residuos sólidos urbanos (RSU) y de manejo especial, así como la elaboración de planes de manejo.
Su objetivo principal es promover la reducción en la generación de basura, impulsar la recuperación y el reciclaje de materiales, y asegurar la correcta disposición final de los desechos. En un país como México, donde el crecimiento urbano se ha acelerado de forma notable, contar con lineamientos claros para el manejo de residuos es imprescindible.
La presencia de grandes concentraciones urbanas y el aumento de residuos derivados del consumo hacen que la gestión responsable de la basura sea uno de los retos ambientales más urgentes.
Además, la falta de infraestructura adecuada en algunos municipios y la baja cultura de separación en origen complican el panorama. En este contexto, la NOM-161-SEMARNAT-2011 busca armonizar las acciones de los distintos sectores de la sociedad y fomentar prácticas más sostenibles.
Clasificación de residuos
De acuerdo con la norma, los residuos sólidos urbanos se dividen en varios grupos dependiendo de su naturaleza y origen. Se contemplan materiales como plásticos, papel, metal, vidrio y residuos orgánicos, entre otros. Para los residuos de manejo especial (por ejemplo, neumáticos usados o residuos electrónicos), la norma establece directrices adicionales sobre su recolección y disposición.
Esta segmentación permite a los entes gubernamentales y a las empresas especializadas diseñar estrategias de reciclaje y valorización que reduzcan la cantidad de basura enviada a rellenos sanitarios. Asimismo, se promueve la creación de industrias que puedan aprovechar los materiales recuperados como materias primas.
Planes de acción
La NOM-161-SEMARNAT-2011 exige que generadores y empresas de residuos elaboren planes de manejo que contemplen todo el ciclo de vida de los productos, incluyendo la prevención en la fuente, la recolección selectiva, el transporte seguro y la disposición final controlada.
Estos planes deben ser presentados a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y a las autoridades estatales y municipales competentes para su evaluación y aprobación.
Uno de los ejes fundamentales de dichos planes es la responsabilidad compartida. Desde los productores de bienes y empaques, hasta los consumidores finales y los gestores de residuos, cada parte debe cumplir con sus obligaciones para asegurar que los desechos reciban un tratamiento adecuado.
Beneficios y retos
La correcta implementación de la NOM-161-SEMARNAT-2011 ofrece varios beneficios, entre ellos:
- Reducción de la contaminación: Al limitar la cantidad de residuos que terminan en vertederos o tiraderos clandestinos, disminuye la emisión de gases contaminantes y el riesgo de contaminación de suelos y aguas subterráneas.
- Impulso a la economía circular: La reintroducción de materiales recuperados en las cadenas productivas promueve la innovación y la generación de empleo en el sector del reciclaje.
- Mejora de la calidad de vida: Ciudades más limpias y una mejor gestión de la basura contribuyen a la salud pública y a la preservación de la biodiversidad.
Sin embargo, el cumplimiento de esta norma también enfrenta desafíos. Muchos municipios carecen de los recursos necesarios para modernizar sus sistemas de recolección y tratamiento de basura.
Por otro lado, la cultura de separación de residuos en el hogar aún no está plenamente arraigada, lo que limita la eficiencia de los programas de reciclaje.
La importancia de la NOM-161-SEMARNAT-2011
La NOM-161-SEMARNAT-2011 es un pilar esencial en la estrategia de México para una gestión integral de residuos. Su implementación va más allá del simple desecho de la basura, promoviendo la economía circular y el cuidado del medio ambiente.
Con la participación activa de empresas, autoridades y ciudadanos, se puede avanzar hacia ciudades más limpias, reducir la presión sobre los rellenos sanitarios y aprovechar los recursos contenidos en los residuos de manera responsable y sostenible.
Empresas que confían en nosotros












































Acuerdo de París
El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.
Análisis de doble materialidad
Descubre qué es el análisis de doble materialidad y cómo impacta en la huella de carbono de tu empresa. Aprende a identificar riesgos y oportunidades para una gestión sostenible.
Carbon Disclosure Project (CDP)
Descubre qué es el CDP y su importancia en la medición de la huella de carbono, una herramienta clave para que las empresas gestionen su impacto ambiental y contribuyan a la lucha contra el cambio climático.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad