Volver al blog
Créditos fiscales para proyectos ecológicos

Andrés Cester
CEO & Co-Founder
En un contexto donde la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente adquieren cada vez más relevancia, los créditos fiscales para proyectos ecológicos se presentan como una de las herramientas más atractivas para estimular la inversión en iniciativas verdes.
Desde la rehabilitación energética de edificios hasta la instalación de sistemas de energías renovables, existen numerosos proyectos que pueden beneficiarse de estos incentivos.
En este artículo te ofrecemos una guía completa sobre qué son los créditos fiscales, cómo funcionan en España y qué pasos seguir para aprovecharlos.
¿Qué son los créditos fiscales para proyectos ecológicos?
Los créditos fiscales son incentivos tributarios que permiten a empresas y particulares deducir o compensar parte de sus obligaciones impositivas al invertir en iniciativas que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente. A diferencia de las subvenciones directas, que otorgan una cantidad de dinero, los créditos fiscales actúan reduciendo la carga tributaria del contribuyente.
En el ámbito de la fiscalidad verde, estos créditos se enfocan en proyectos que:
- Reduzcan las emisiones de CO₂.
- Fomenten la eficiencia energética.
- Impulsen el uso de energías limpias.
- Mejoren la gestión de residuos y la economía circular.
Marco legal y regulatorio en España
Si bien en España no existe una única ley que regule específicamente los créditos fiscales para proyectos ecológicos, sí encontramos distintas normativas estatales y autonómicas que contemplan deducciones y bonificaciones en el Impuesto sobre Sociedades (IS), en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), entre otros.
Algunas de las regulaciones clave incluyen:
- Ley de Cambio Climático y Transición Energética: sienta las bases para impulsar medidas fiscales que promuevan la descarbonización de la economía.
- Planes de Eficiencia Energética: tanto a nivel estatal como autonómico, existen estrategias que ofrecen beneficios fiscales a empresas que inviertan en modernizar sus instalaciones para reducir el consumo energético.
- Normativa autonómica: cada Comunidad Autónoma puede establecer sus propias deducciones para fomentar determinados proyectos verdes en su territorio.
Energía renovable y autoconsumo
La instalación de placas solares, equipos de biomasa o sistemas de geotermia suele ser uno de los ámbitos con mayor potencial de créditos fiscales. En este sentido, tanto particulares como empresas pueden optar a deducciones en el IRPF o en el IS por la inversión inicial.
Si te interesa saber cómo aprovechar las bonificaciones para energías limpias, echa un vistazo a nuestro artículo: Cómo aprovechar las deducciones fiscales para energías renovables.
Eficiencia energética y rehabilitación de edificios
Los proyectos de rehabilitación de inmuebles para mejorar el aislamiento térmico o la calidad de la envolvente pueden gozar de incentivos muy atractivos. Por ejemplo, la instalación de ventanas de alta eficiencia, sistemas de iluminación LED o calderas de bajo consumo.
Innovación en procesos industriales
Las empresas que desarrollan tecnologías limpias o procesos de producción con menor impacto medioambiental también pueden acceder a créditos fiscales. Se trata de una vía especialmente interesante para pymes que busquen innovar y adaptarse a un mercado cada vez más exigente en materia de sostenibilidad.
Pasos para solicitar créditos fiscales
- Identificar el proyecto: en primer lugar, determina con claridad en qué consiste tu iniciativa verde, los objetivos de reducción de emisiones o de mejora de la eficiencia, así como el coste estimado.
- Verificar la normativa aplicable: consulta la legislación estatal y autonómica para ver qué incentivos podrían encajar con tu proyecto. Ten en cuenta que las comunidades autónomas pueden tener diferentes requisitos.
- Recopilar la documentación necesaria: es fundamental reunir facturas, memorias técnicas y certificaciones de eficiencia energética que avalen las características ecológicas del proyecto.
- Asesoría profesional: dada la complejidad de la normativa fiscal, contar con un profesional especializado te ayudará a maximizar los créditos fiscales y evitar errores en la tramitación.
- Declaración y justificación: al presentar el Impuesto sobre Sociedades o el IRPF, deberás incluir la documentación correspondiente que pruebe tu inversión y cumpla con los requisitos legales.
Beneficios y retos de los créditos fiscales
Beneficios
- Ahorro económico: al reducir tu carga impositiva, puedes mejorar la rentabilidad de tu proyecto verde.
- Impulso a la sostenibilidad: los créditos fiscales fomentan la adopción de tecnologías limpias, generando un impacto positivo en el medio ambiente.
- Mejora de la imagen corporativa: las empresas que se acogen a estos incentivos suelen proyectar una imagen más responsable y comprometida con la sociedad.
Retos
- Falta de armonización: la diversidad normativa entre comunidades autónomas puede generar confusión y trámites adicionales.
- Conocimiento limitado: muchas empresas y particulares desconocen los créditos fiscales disponibles, por lo que se pierden oportunidades de financiación.
- Necesidad de auditoría y seguimiento: para mantener las deducciones, a menudo es preciso demostrar la eficacia de las medidas adoptadas en términos de reducción de consumo o emisiones.
Relación con otras ayudas y subvenciones
Es frecuente combinar los créditos fiscales con otras formas de financiación verde, como subvenciones directas o préstamos a interés reducido. Por ejemplo, muchas comunidades autónomas lanzan programas específicos para empresas sostenibles, tal y como explicamos en nuestro artículo: Subvenciones disponibles para empresas sostenibles: Requisitos y beneficios.
Aprovechar esta sinergia de incentivos puede multiplicar el impacto económico de tu proyecto, acelerando su retorno de inversión y aumentando su viabilidad a largo plazo.
Créditos fiscales: una herramienta clave para la transición ecológica
Los créditos fiscales para proyectos ecológicos se han posicionado como una herramienta clave para impulsar la transición hacia una economía más sostenible en España. Tanto las empresas como los particulares pueden beneficiarse de importantes ventajas tributarias, siempre y cuando conozcan el marco legal, cumplan con los requisitos establecidos y justifiquen adecuadamente sus inversiones.
Al combinar estos créditos con otras subvenciones y bonificaciones, se abren grandes oportunidades para generar impacto positivo en el entorno y, al mismo tiempo, maximizar la rentabilidad de los proyectos.

Andrés Cester
CEO & Co-Founder
Sobre el autor
Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.
Contenido
Empresas que confían en nosotros












































Normativa actual sobre impuestos por energía eólica en España
Descubre la normativa vigente sobre impuestos aplicados a proyectos de energía eólica en España.
16 abril, 2025
Tasas ecológicas por el consumo de recursos naturales: ¿Qué implican?
Todo sobre las tasas ecológicas aplicadas al consumo de recursos naturales y su impacto.
14 abril, 2025
Así cambia el Registro de Huella de Carbono en 2025: novedades clave del Real Decreto
Conoce los cambios clave del Real Decreto sobre huella de carbono: cálculo, planes de reducción y registro para empresas y eventos.
09 abril, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad