Huella hídrica verde
La huella hídrica verde (Green Water Footprint) cuantifica el volumen de agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad y consumida por cultivos y vegetación a través de la evapotranspiración.
Se refiere a agua que no escurre ni se infiltra a acuíferos, sino que se utiliza in situ, especialmente relevante en sistemas agrícolas de secano y bosques naturales.
Fundamentos metodológicos
- Definida por la Water Footprint Network para diferenciar el agua de fuentes superficiales/subterráneas (azul) y la de lluvia.
- ISO 14046: la incorpora como flujo de recurso renovable local en inventarios de huella hídrica.
Relevancia de la huella verde
- Productividad agrícola: representa hasta el 80 % del consumo hídrico mundial en agricultura de secano (trigo, soja, maíz).
- Servicios ecosistémicos: mantiene bosques y pastizales, regulando el ciclo del carbono y la biodiversidad.
- Seguridad hídrica: aprovechar la lluvia reduce la presión sobre aguas azules y mejora la resiliencia frente a sequías.
Cálculo básico
Huella verde = Precipitación efectiva − Escorrentía − Infiltración profunda − Humedad residual
Se expresa en volumen por unidad de producto (L/kg) o por área (m³/ha).
Estrategias de optimización
- Agricultura de conservación: labranza mínima, coberturas y rotaciones que mejoran la retención de humedad.
- Captación de agua de lluvia: terrazas, zanjas y microcuencas que infiltran agua en el perfil del suelo.
- Selección de variedades resilientes: cultivos con ciclos vegetativos adaptados a la distribución local de lluvias.
Indicadores vinculados
- Green-to-Blue Ratio (G/B): proporción de consumo de agua verde respecto al total; valores altos indican menor dependencia de irrigación.
- Eficiencia de uso del agua de lluvia: rendimiento (kg) por m³ de agua verde consumida.
Limitaciones y desafíos
- Variabilidad climática: cambios en patrones de precipitación afectan la disponibilidad de agua verde.
- Degradación del suelo: compactación y pérdida de materia orgánica reducen la capacidad de retención.
- Datos espaciales: monitorizar la humedad del suelo requiere teledetección y sensores in-situ.
Medir la huella hídrica verde permite optimizar el aprovechamiento de la lluvia, reducir la huella azul y mejorar la seguridad alimentaria, clave en un contexto de cambio climático y creciente demanda agrícola.
Empresas que confían en nosotros












































Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científica que evalúa de forma sistemática los impactos ambientales asociados a todas las fases de vida de un producto, proceso o servicio, desde la extracción de materias primas (cuna) hasta su disposición final (tumba).
Aspectos ambientales
Descubre qué son los aspectos ambientales y cómo impactan en la huella de carbono de tu empresa. Aprende a identificarlos y gestionarlos para un compromiso más sostenible.
Aspectos sociales
Explora la dimensión social de la huella de carbono. Descubre cómo los patrones de consumo, la justicia social y las políticas públicas impactan en nuestras emisiones e influyen en un futuro sostenible.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad