Implementación de estrategias ASG
La implementación de estrategias ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) se ha convertido en una prioridad para empresas que buscan operar con responsabilidad, resiliencia y competitividad en el entorno actual.
En México, cada vez más organizaciones incorporan criterios ASG en su modelo de negocio para responder a las expectativas de inversionistas, clientes, autoridades regulatorias y la sociedad en general.
Una estrategia ASG sólida permite a las empresas anticipar riesgos, mejorar su reputación, acceder a financiamiento sostenible y generar valor a largo plazo.
¿Qué significa ASG?
El enfoque ASG se refiere a la gestión de tres pilares clave:
- Ambiental (A): Uso responsable de recursos naturales, reducción de emisiones, gestión de residuos y adaptación al cambio climático.
- Social (S): Derechos laborales, diversidad e inclusión, bienestar del personal, relación con comunidades e impacto en la sociedad.
- Gobernanza (G): Ética corporativa, transparencia, estructura del consejo directivo, políticas anticorrupción y cumplimiento normativo.
Estos criterios no son solo herramientas de reporte, sino elementos estratégicos que impactan directamente en la viabilidad y rentabilidad de las organizaciones.
Pasos para implementar una estrategia ASG
- Diagnóstico inicial: Evaluar el estado actual de la empresa en materia ambiental, social y de gobernanza. Se pueden usar herramientas como los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).
- Definir temas materiales: Identificar los aspectos ASG más relevantes para el negocio y sus grupos de interés, a través de una matriz de materialidad.
- Establecer metas y políticas: Fijar objetivos medibles (KPIs), plazos, responsables y recursos para cada línea de acción ASG.
- Integrar con la estrategia general: Alinear las acciones ASG con la visión de negocio, la planeación financiera y los objetivos comerciales.
- Monitoreo y mejora continua: Medir avances con base en indicadores como los establecidos en las NIS B-1 del CINIF o en estándares internacionales como GRI o IFRS S1/S2.
- Comunicación y transparencia: Publicar reportes de sostenibilidad, comunicar logros y desafíos de forma clara y mantener el diálogo con los stakeholders.
Ventajas de aplicar criterios ASG en México
- Acceso a financiamiento verde: Bancos y fondos internacionales privilegian a empresas con desempeño ASG comprobable.
- Mejor posicionamiento reputacional: Las marcas responsables atraen más clientes, talento e inversores.
- Cumplimiento anticipado de normativas: Alinearse con estándares como las NIS o la IFRS S2 facilita el cumplimiento regulatorio futuro.
- Reducción de riesgos: La gestión ASG ayuda a prevenir problemas legales, sociales o ambientales.
Herramientas y marcos de referencia
En México, las siguientes herramientas pueden apoyar la implementación de estrategias ASG:
- Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) del CINIF
- GRI Standards para reportes de sostenibilidad
- IFRS S1 y S2 del ISSB
- Pacto Mundial México y su guía de ODS para empresas
- ESR – Empresa Socialmente Responsable (CEMEFI)
Casos comunes de aplicación
Empresas mexicanas están adoptando estrategias ASG en sectores como:
- Energía: transición a fuentes limpias, control de emisiones, análisis de escenarios climáticos.
- Agroindustria: prácticas de agricultura regenerativa, cuidado del agua y derechos laborales.
- Construcción: certificaciones LEED, uso de materiales sustentables y equidad de género en contratistas.
- Finanzas: políticas de inversión responsable y evaluación de riesgos climáticos en portafolios.
La implementación de estrategias ASG no es solo una tendencia, sino una necesidad en el entorno empresarial actual. En México, avanzar hacia una gestión sustentable y ética permite a las empresas ganar legitimidad, ser más resilientes y abrir oportunidades en mercados nacionales e internacionales.
Adoptar criterios ASG de forma estructurada impulsa la innovación, fortalece la confianza y demuestra un compromiso real con el desarrollo sostenible.
Empresas que confían en nosotros












































Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF)
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) es la institución responsable de emitir y desarrollar las Normas de Información Financiera (NIF) en México.
Contratación pública ecológica
La contratación pública ecológica prioriza criterios medioambientales en la contratación, promoviendo la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en los procesos de adquisición.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC / CMNUCC)
Conoce la UNFCCC, el tratado de la ONU que impulsa la acción global contra el cambio climático. Entiende su importancia en la medición de la huella de carbono.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad