COP (Conferencia de las Partes)
La COP (Conferencia de las Partes) es el máximo órgano de decisión establecido bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
En estas reuniones participan representantes de casi todos los países del mundo, así como organizaciones internacionales, sociedad civil y sector privado, con el objetivo de acordar acciones conjuntas para combatir el cambio climático.
Historia y contexto
La CMNUCC fue adoptada en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro y entró en vigor en 1994. Desde entonces, la Conferencia de las Partes se celebra anualmente para:
- Revisar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Convención.
- Negociar nuevas acciones y compromisos para mitigar y adaptarse al cambio climático.
- Debatir sobre las políticas financieras, tecnológicas y de desarrollo de capacidades.
Principales hitos de las COP
- COP1 (Berlín, 1995): primera sesión oficial tras la entrada en vigor de la CMNUCC.
- COP3 (Kioto, 1997): aprobación del Protocolo de Kioto, que estableció objetivos de reducción de emisiones para países desarrollados.
- COP15 (Copenhague, 2009): aunque no resultó en un acuerdo vinculante, se reconoció la necesidad de limitar el calentamiento global por debajo de 2°C.
- COP21 (París, 2015): se alcanzó el Acuerdo de París, un pacto histórico para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C y aspirar a 1,5°C.
- COP26 (Glasgow, 2021): pactos adicionales para reducir gradualmente el uso de carbón y revisar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
Estructura de las negociaciones
Las negociaciones en la COP siguen un formato complejo, dividido en:
- Plenaria: sesión general donde todos los delegados participan.
- Grupos de trabajo: se discuten términos específicos de los borradores de acuerdo.
- Eventos paralelos: organizaciones y gobiernos muestran proyectos, investigaciones y propuestas.
Además, la COP coordina con los órganos subsidiarios de la CMNUCC:
- SBSTA: órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico.
- SBI: órgano Subsidiario de Implementación.
Asuntos clave
- Mitigación: reducción de emisiones de GEI mediante transición energética, eficiencia y cambio de usos de suelo.
- Adaptación: fortalecer la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y sus impactos socioeconómicos.
- Financiación climática: los países desarrollados deben movilizar recursos para apoyar a países en desarrollo.
- Transferencia tecnológica: fomentar la innovación y la difusión de tecnologías limpias.
- Pérdidas y daños: mecanismos de compensación para comunidades más vulnerables.
Importancia de la participación ciudadana y no estatal
- Sociedad civil: ONGs, movimientos sociales e indígenas influyen en la opinión pública y aportan soluciones locales.
- Empresas: el sector privado juega un rol decisivo en la innovación y la movilización de recursos.
- Jóvenes activistas: su participación creciente exige mayor urgencia a los gobiernos.
Logros y desafíos
- Logros: el Acuerdo de París marcó un antes y un después en la diplomacia climática, al comprometer a casi todos los países. Además, la COP ha impulsado mecanismos de mercados de carbono y financiamiento.
- Desafíos: las negociaciones a menudo se complican por intereses económicos, diferencias Norte-Sur y falta de voluntad política. Aún persiste una brecha entre los compromisos actuales y lo necesario para limitar el calentamiento a 1,5°C.
Perspectivas futuras
Las próximas COP se centrarán en:
- Acelerar la descarbonización: mayor inversión en energías renovables y electrificación del transporte.
- Fortalecer la adaptación: integrar políticas de resiliencia en todos los sectores.
- Transparencia y seguimiento: monitorear y verificar las metas de reducción de GEI.
- Justicia climática: apoyar a comunidades más afectadas y abordar pérdidas y daños de manera efectiva.
La COP es el eje central de la gobernanza climática internacional. Cada edición ofrece la oportunidad de que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil renueven sus compromisos y colaboren para reducir emisiones, adaptarse a los efectos del cambio climático y avanzar hacia un futuro sostenible. Aunque los desafíos son enormes, la conferencia sigue siendo un espacio crítico para la diplomacia y el consenso global.
Empresas que confían en nosotros












































Carpool
El carpool es una práctica que consiste en compartir vehículo entre varias personas que realizan viajes similares. En México, esta tendencia ha cobrado relevancia como parte de las estrategias de movilidad sustentable y como una forma de combatir el tráfico cada vez más denso en las grandes urbes.
D2w
El término d2w se refiere a un aditivo que, al incorporarse en plásticos convencionales, busca acelerar su degradación mediante un proceso conocido como oxidación.
ESG Data Convergence Initiative (EDCI)
La ESG Data Convergence Initiative (EDCI) es una iniciativa global que busca unificar y estandarizar la recopilación y el reporte de datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el sector de capital privado.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad